Presentación

PITUFEMOS
Les Schtroumpfs
Es su título original, sí. Un nombre extraño. ¿De dónde procede? Dejemos que sea su creador, Peyo, quien lo explique: «En 1958, estaba un día de vacaciones en la playa con Franquin y, en la comida, le pedí que me pasara algo de lo que en aquel momento no recordaba el nombre: “Pásame… ¡el schtroumpf!”. Me inventé el término como si fuera una cosa, un chisme, un trasto… Y él me respondió: “Toma, aquí tienes el schtroumpf, ¡y cuando haya acabado de schtroumpfarlo, me lo reschtroumpfas!”. Y durante los días que pasamos juntos nos divertimos schtroumpfeando; aquello se convirtió en una broma privada entre nosotros». Cuando tuvo que ponerle nombre a sus criaturas, Peyo recordó la anécdota con Franquin: «Automáticamente se me apareció la palabra “schtroumpf”. Más tarde, descubrí que “strumpf”, en alemán, ¡significa “calcetín”!».
André Franquin (Etterbeek, Bélgica, 1924 – Saint- Laurent-du-Var, Francia, 1997), que por entonces escribía y dibujada la serie Spirou y Fantasio, era amigo de Peyo desde los años 1945-1946, en que coincidieron en el estudio de animación CBA (Compagnie Belge d’Actualités) donde, por cierto, también se cruzaron con Morris (Lucky Luke) y con Eddy Paape (Jean Valhardi). El cierre de CBA dejó a Pierre Culliford, Peyo (Schaerbeek, Bélgica, 1928 – Bruselas, 1992) sin trabajo. Deseoso de perfeccionar su dibujo, se inscribe en la Académie Royale de Beauxs-Arts de Bruselas, para luego seguir su carrera como dibujante publicitario. Aparte de este trabajo, entre 1946 y 1951 realizará diversas historietas, aparecidas en la cabecera scout Mowgli, la revista de los almacenes Bon Marché y los periódicos La Dernière Heure y Le Soir. Entre sus creaciones, destacan las del gato Poussy y la de Les aventures de Johan, una fábula de fantasía ambientada en la Edad Media. Casualmente, en 1951 Peyo se reencuentra con Franquin, quien le anima a que se presente como colaborador del semanario Spirou. Peyo no está muy convencido; de hecho, ya ha presentado diversas historietas, pero todas ellas fueron rechazadas por falta de calidad.
Pese a ello, y con el apoyo de Franquin, Peyo acaba por ser aceptado en Spirou, donde retoma a Johan y concibe la serie Johan y Pirluit. Peyo y Franquin, por cierto, colaborarían en varias ocasiones, como en algunos gags de Modeste et Pompon (Tintin, 1955-1956), la aventura de Spirou titulada El bebé de Champginac (coescrita por Peyo, 1967) o Los Pituros y el Ketekasko (donde Franquin dibujaría al maligno pájaro que aterroriza al poblado de los Pitufos, 1968).
Tras la referida anécdota, ese mismo año Peyo introduce a los Pitufos en la duodécima aventura de Johan y Pirluit, La flauta de los Pitufos (Spirou, nos 1.047 a 1.086, 1958). Es evidente que, para entonces, Peyo ha subido muchos enteros en su calidad gráfica, dotando de un sentido muy especial del ritmo a sus personajes y cuidando especialmente los escenarios. De hecho, los duendes azules volverían en varias ocasiones a la serie de Johan y Pirluit, pero en 1959 se independizarían. Y lo harían en un curioso invento de Yvan Delporte (1928-2007), por entonces redactor en jefe de la revista Spirou. Se trataba de los «mini-récits» (“mini-relatos”), historietas de 48 páginas publicadas a un tamaño de 5 x 7,5 cm, encartadas en el centro de la revista. Para leer este singular regalo, los lectores debían montar las páginas de manera que pudieran ser leídas en una especie de «efecto acordeón». Y en el nº 1.107 de Spirou (1959) apareció el primero, que no es otro que Los Pitufos Negros, la primera aventura en solitario de estos personajes. Así, entre 1959 y 1962 se publicaron seis entregas de Los Pitufos, que posteriormente serían reescritas y redibujadas por Peyo para su adaptación al formato de álbum.
Estas primeras historias fueron escritas por Delporte, quien también participó como guionista en las siguientes cuatro aventuras, todas ellas recogidas en el primer integral de Norma Editorial.
Los Pitufos, huelga decirlo, son una especie de duendecillos de color azul tocados de un gorro blanco, que viven en mitad de un frondoso bosque, en una villa formada por minúsculas casitas en forma de setas. Habitan en el País Maldito, un lugar impenetrable para los humanos (bueno, para casi todos…), miden aproximadamente 15 cm de alto, poseen una pequeña cola y tienen cuatro dedos en manos y pies. Peyo consigue crear un universo coherente dentro del tono fantástico, pletórico de humor blanco pero incisivo en ocasiones, dotando a su grafismo de una frescura especial que, en su sencillez, destaca por la expresividad de sus criaturas. En este primer integral aparecen ya los personajes básicos de la comunidad pitufa (y, por supuesto, su peculiar forma de hablar, siempre pitufando). Hablo de Papá Pitufo, por edad (¡¡543 años!!), el referente de la aldea pitufa, que además domina los secretos de la alquimia; el Pitufo Filósofo, cuya forma de entender la vida pasa por corregir y sermonear a sus compañeros; el Pitufo Gruñón, que a diferencia del resto de sus congéneres, es el único que frunce el entrecejo; el Pitufo Bromista, al que le encanta pasar el rato haciendo bromas más o menos pesadas; el Pitufo Tontín, un miembro de la comunidad incapaz de entender del todo lo que se le pide; el Pitufo Manitas, conocido también como Pitufo Mecánico, que ejerce de inventor y de ingeniero; el Pitufo Goloso, que se pasa el día engullendo comida; el Pitufo Vanidoso, que lleva una flor en su gorro y suele sostener un espejo en el que no para de admirarse; el Pitufo Fortachón, quien siempre tiene alguna tarea pesada por hacer y, por supuesto, la Pitufina, casi la única miembro del sexo femenino del grupo, originariamente morena e irritante, reconvertida por Papá Pitufo a una beldad Pitufa rubia que genera el desconcierto con sus caprichos. Para terminar, decir que la traducción al español de los Pitufos procede de Miguel Agustí, redactor jefe de la revista Strong (una edición española de Spirou, 1969-1971), donde la serie fue publicada por primera vez en castellano. Posteriormente, en 1974 la serie aparecería en la revista TBO 2000, donde por razones que se me escapan fue traducida como Los Tebeítos. En realidad, la primera edición en España de Les Schtroumpfs pudo leerse en la revista catalana y en catalán Cavall Fort en 1967, donde su traductor, Albert Jané, tuvo la brillante idea de adaptarlos como Els Barrufets, nombre tradicional de la mitología catalana referida a gnomos, demonios o duendes. Ahora, solo queda disfrutar con la lectura. O sea, que… ¡a Pitufar!
ANTONI GUIRAL
Director de contenidos del Salón Internacional del Cómic de Barcelona
Las colecciones

SERIE “LOS PITUFOS Y LA ALDEA DE LAS CHICAS”
PVP: 15,00 €
1. EL BOSQUE PROHIBIDO
SERIE “LOS PITUFOS”
PVP: 11,00 €

LOS PITUFOS 1
LOS PITUFOS NEGROS

LOS PITUFOS 2
LA FLAUTA DE LOS PITUFOS

LOS PITUFOS 3
EL REY
PITUFO

LOS PITUFOS 4
LA
PITUFINA

LOS PITUFOS 5
LOS PITUFOS Y EL HUEVO

LOS PITUFOS 6
LOS PITUFOS Y EL KETEKASKO

LOS PITUFOS 7
EL
ASTROPITUFO

LOS PITUFOS 8
EL PITUFO APRENDIZ

LOS PITUFOS 9
HISTORIAS DE PITUFOS

LOS PITUFOS 10
EL PITUFO VERDE Y EL VERDE PITUFO

LOS PITUFOS 11
SOPA DE
PITUFOS

LOS PITUFOS 12
LOS PITUFOS OLÍMPICOS

LOS PITUFOS 13
EL BEBÉ
PITUFO

LOS PITUFOS 14
LOS PITUFOS Y LOS PITUFITOS

LOS PITUFOS 15
EL
AEROPITUFO

LOS PITUFOS 16
EL EXTRAÑO DESPERTAR DEL PITUFO PEREZOSO

LOS PITUFOS 17
EL PITUFO FINANCIERO

LOS PITUFOS 18
EL PITUFADOR
DE JOYAS

LOS PITUFOS 19
DOCTOR
PITUFO

LOS PITUFOS 20
EL PITUFO
SALVAJE

LOS PITUFOS 21
LA AMENAZA PITUFA

LOS PITUFOS 22
EL PROGRESO NO SE PITUFA

LOS PITUFOS 23
EL PITUFO REPORTERO

LOS PITUFOS 24
LOS PITUFOS JUGADORES

LOS PITUFOS 25
ENSALADA
DE PITUFOS

LOS PITUFOS 26
UN NIÑO EN LA ALDEA DE LOS PITUFOS

LOS PITUFOS 27
LOS PITUFOS Y EL LIBRO QUE LO DICE TODO

LOS PITUFOS 28
¡PITUFOS
AL AGUA!

LOS PITUFOS 29
LA GRAN
PITUFINA

LOS PITUFOS 30
EL ÁRBOL
DE ORO

LOS PITUFOS 31
LOS PITUFOS
DEL ORDEN

LOS PITUFOS 32
LOS PITUFOS EN PILULIT

LOS PITUFOS 33
LOS PITUFOS Y EL AMOR BRUJO

LOS PITUFOS 34
EL PITUFO
HÉROE

LOS PITUFOS 35
EL PITUFO Y
EL MEDIO GENIO
SERIE “LAS TIRAS CÓMICAS”
PVP: 11,00 €

LAS TIRAS CÓMICAS 1

LAS TIRAS CÓMICAS 2

LAS TIRAS CÓMICAS 3

LAS TIRAS CÓMICAS 4

LAS TIRAS CÓMICAS 5
SERIE “INTEGRAL”
PVP: 32,00 €

INTEGRAL 1

INTEGRAL 2
La película
Los Pitufos: La aldea escondida
En cines 31 de marzo de 2017.
Dirigida por Kelly Asbury, con la producción ejecutiva de Raja Gosnell y Ben Waisbren.
La película, completamente animada, supone un regreso al tono y el estilo de las queridas creaciones del cómic de Peyo. A Pitufina le parece que todos los demás habitantes de la aldea tienen un propósito: Papá Pitufo (dirigir), Pitufo Panadero (preparar pan y pasteles), incluso Pitufo Gruñón (gruñir); salvo ella. Así que, ¿qué puede hacer la única chica de la aldea? ¡Pues partir en busca del suyo, naturalmente! Cuando se cruza por casualidad con una misteriosa criatura que huye hacia el Bosque Encantado, la sigue y se interna por territorio inexplorado y totalmente prohibido. A ella se le unen sus hermanos Filósofo, Valiente y Torpe y con el malvado mago Gargamel siguiéndolos de cerca. El equipo pitufo emprenderá así un alocado viaje lleno de acción, peligro y descubrimientos, que los conducirá al mayor misterio de la historia pitufa.